domingo, 9 de diciembre de 2012

Policy Networks & Políticas Medioambientales


Las complejidad y diversidad que han adquirido las políticas públicas en las sociedades de hoy, fomentan la participación de actores tanto públicos como no públicos (instituciones, organizaciones, grupos, individuos), que se relacionan entre sí y son interdependientes (Kriesi, Adam y Jochum, 2006). Esta compleja interacción, participación y relación entre actores, en ámbitos sectoriales o plurisectoriales y en niveles regionales, nacionales o internacionales, en cada una de las políticas públicas, se define con el concepto de “redes de políticas públicas” o Policy Networks[1]. Estas redes o networks se pueden describir como actores públicos/privados y sus interacciones, más o menos estables, a través de las que dirigen, coordinan o controlan recursos materiales o inmateriales en un ámbito de políticas públicas de interés común (Heritier, 1993). Pero, no en todos los casos los actores mantienen entre sí una relación jerárquica (Agranoff y MacGuire, 1999) de hecho, los lazos entre ellos podrían estar o no institucionalizados (Heritier, 1993, John, 2001; Natera, 2005)[2].

http://desenchufados.net/el-cambio-climatico-es-como-un-reloj-de-arena-o-de-agua/
El concepto de Policy Networks se clarifica y se hace más comprensible cuando se focaliza en la temática medioambiental, ya que desde la década de los setenta con la Declaración sobre el Medio Humano en la Conferencia de Estocolmo en 1972; e incluso antes, en París 1968 con la Conferencia de la Biosfera, hasta el presente con la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Doha (Qatar), la preocupación creciente por los efectos que la acción del hombre podría tener sobre el Planeta, ha sido objeto de multiplicidad de estrategias de acción, planes, instrumentos, reuniones, estudios, posicionamiento de gobiernos y de la sociedad en su conjunto (ver últimas noticias sobre el Protocolo de Kioto y su prórroga hasta 2020). Esto ha presentado y presenta no pocos problemas y desafíos que afrontar. Entre otros, mencionar la variedad de actores y acciones; las exigencias de llevar a cabo multitud de políticas de gobernanza eficientes en los ámbitos Estado-nación y, también, global-local; conseguir compromisos en el largo plazo; soluciones que dependen de avances tecnológicos y  científicos que suponen grandes costos y esfuerzos, etc. [3]

Con anterioridad a los años setenta, las cuestiones que hoy se incluyen en la temática ambiental eran visualizadas y fiscalizadas de forma individual para cada uno de los recursos o para las diferentes cuestiones a tratar. No se tenía una visión (o política) ambiental integral. De esta manera, los temas de recursos naturales eran tratados individualmente e incluidos en las agendas políticas de diferentes organismos con escasos nexos entre sí, como los recursos forestales/hídricos/minerales, fauna y flora, etc., para los que las políticas y el marco normativo concurrente se orientaban a cuestiones de producción y, en pocos casos, de conservación, imponiéndose una visión más bien sanitaria.

http://calentamientoglobaldelmundo-victoria.blogspot.com
Así pues, desde los años setenta despega en diferentes países el desarrollo y la inclusión de políticas, instrumentos, planes de acción que llevan a desarrollar en un primer momento, políticas sólo correctivas en materia medioambiental, avanzando posteriormente a políticas preventivas para, finalmente, intentar políticas pro-activas efectivamente transversales que conecten con otras políticas sectoriales públicas[4].

Ejemplo de esta concienciación creciente, es el documental estadounidense “Una Verdad Incómoda” (An Inconvenient Truth), presentado por el ex Vicepresidente de EE.UU., Al Gore, indicado por la profesora Carmen Navarro, dentro del módulo 5 del curso, que trata de concienciar, al mismo tiempo que estimular, fomentar y fortalecer la implicación de la sociedad en general en la lucha contra los devastadores efectos del calentamiento global, haciendo hincapié en la importancia de respetar el planeta cuidando, conservando y resguardando el entorno y el patrimonio natural para poder asegurar “un futuro” aceptable a la humanidad. Ya que como señala Lynton Caldwell (1984): “el mundo es la Tierra, más la Humanidad, más los cambios realizados por la Humanidad”.



BIBLIOGRAFÍA

AGRANOFF, R. y MCGUIRE, M. (1999) "Managing in networks settings", Policy Studies Review 16(1): 18-41.
HERITIER, A. (1993) "Policy Network Analysis: A Tool for Comparative Political Research", en H. Keman (ed.), Comparative Politics: new directions in theory and method, Amsterdam: University Press.
KRIESI, H., ADAM, S. y JOCHUM, M. (2006) "Comparative analysis of policy networks in Western Europe", Journal of European Public Policy 13(3): 341-361.
JOHN, P. (2001) "Policy networks", en K. Nash y A. Scott (eds.), The Blackwell companion to political sociology, Malden: Blackwell, pp. 139-148.
NATERA, A. (2005) "Nuevas estructuras y redes de gobernanza", Revista Mexicana de Sociología 67(4): 755-791.




[1] El concepto “red de políticas públicas” ha sido estudiado/analizado, entre otros, por Dowding, 1995; Jordan, 1990 y Marsh 1998.
[2] Ver artículo de Verónica Viñas y José Ignacio Cases “La política en la red”, presentado en el X Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Murcia 7-9 de septiembre, 2011.
[3] Ver artículo de David Held y Angus Fane Hervey “Democracia, cambio climático y gobernanza global. La práctica democrática y el abanico de opciones políticas”. Traducción de Nadia Talamantes. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 108, 2009.
[4] Ver “Desarrollo sustentable y cambio global” de Víctor L. Urquidi. México, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario