Las complejidad y diversidad que
han adquirido las políticas públicas en las sociedades de hoy, fomentan la
participación de actores tanto públicos como no públicos (instituciones,
organizaciones, grupos, individuos), que se relacionan entre sí y son
interdependientes (Kriesi, Adam y Jochum, 2006). Esta compleja interacción,
participación y relación entre actores, en ámbitos sectoriales o
plurisectoriales y en niveles regionales, nacionales o internacionales, en cada una de las políticas públicas, se define con el concepto de “redes de políticas
públicas” o Policy Networks[1]. Estas
redes o networks se pueden describir como actores públicos/privados y sus
interacciones, más o menos estables, a través de las que dirigen, coordinan
o controlan recursos materiales o inmateriales en un ámbito de políticas
públicas de interés común (Heritier, 1993). Pero, no en todos los casos los
actores mantienen entre sí una relación jerárquica (Agranoff y MacGuire, 1999)
de hecho, los lazos entre ellos podrían estar o no institucionalizados
(Heritier, 1993, John, 2001; Natera, 2005)[2].
![]() |
http://desenchufados.net/el-cambio-climatico-es-como-un-reloj-de-arena-o-de-agua/ |
El concepto de Policy Networks se
clarifica y se hace más comprensible cuando se focaliza en la temática
medioambiental, ya que desde la
década de los setenta con la Declaración sobre el Medio Humano en la Conferencia
de Estocolmo en 1972; e incluso antes, en París 1968 con la Conferencia de la
Biosfera, hasta el presente con la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático en Doha (Qatar), la preocupación creciente por los
efectos que la acción del hombre podría tener sobre el Planeta, ha sido objeto
de multiplicidad de estrategias de acción, planes, instrumentos, reuniones,
estudios, posicionamiento de gobiernos y de la sociedad en su conjunto (ver
últimas noticias sobre el Protocolo de Kioto y su prórroga hasta 2020). Esto ha presentado y presenta no pocos problemas y desafíos que afrontar. Entre
otros, mencionar la variedad de actores y acciones; las exigencias de llevar a
cabo multitud de políticas de gobernanza eficientes en los ámbitos
Estado-nación y, también, global-local; conseguir compromisos en el largo
plazo; soluciones que dependen de avances tecnológicos y científicos que suponen grandes costos y
esfuerzos, etc. [3]
Con anterioridad a los años
setenta, las cuestiones que hoy se incluyen en la temática ambiental eran
visualizadas y fiscalizadas de forma individual para cada uno de los recursos o
para las diferentes cuestiones a tratar. No se tenía una visión (o política)
ambiental integral. De esta manera, los temas de recursos naturales eran
tratados individualmente e incluidos en las agendas políticas de diferentes
organismos con escasos nexos entre sí, como los recursos
forestales/hídricos/minerales, fauna y flora, etc., para los que las políticas
y el marco normativo concurrente se orientaban a cuestiones de producción y, en
pocos casos, de conservación, imponiéndose una visión más bien sanitaria.
![]() |
http://calentamientoglobaldelmundo-victoria.blogspot.com |
Ejemplo de esta concienciación
creciente, es el documental estadounidense “Una Verdad Incómoda” (An
Inconvenient Truth), presentado por el ex Vicepresidente de EE.UU., Al Gore,
indicado por la profesora Carmen Navarro, dentro del módulo 5 del curso, que trata de concienciar, al mismo tiempo que
estimular, fomentar y fortalecer la implicación de la sociedad en general en la
lucha contra los devastadores efectos del calentamiento global, haciendo
hincapié en la importancia de respetar el planeta cuidando, conservando y
resguardando el entorno y el patrimonio natural para poder asegurar “un futuro”
aceptable a la humanidad. Ya que como señala Lynton Caldwell (1984): “el mundo
es la Tierra, más la Humanidad, más los cambios realizados por la Humanidad”.
BIBLIOGRAFÍA
AGRANOFF,
R. y MCGUIRE, M. (1999) "Managing in networks settings", Policy
Studies Review 16(1): 18-41.
HERITIER,
A. (1993) "Policy Network Analysis: A Tool for Comparative Political
Research", en H. Keman (ed.), Comparative
Politics: new directions in theory and method, Amsterdam: University Press.
KRIESI,
H., ADAM, S. y JOCHUM, M. (2006) "Comparative analysis of policy networks
in Western Europe", Journal of European
Public Policy 13(3): 341-361.
JOHN,
P. (2001) "Policy networks", en K. Nash y A. Scott (eds.), The Blackwell companion to political
sociology, Malden: Blackwell, pp. 139-148.
NATERA, A. (2005) "Nuevas
estructuras y redes de gobernanza", Revista Mexicana de Sociología 67(4):
755-791.
[1] El
concepto “red de políticas públicas” ha sido estudiado/analizado, entre otros,
por Dowding, 1995; Jordan, 1990 y Marsh 1998.
[2] Ver
artículo de Verónica Viñas y José Ignacio Cases “La política en la red”,
presentado en el X Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración,
Murcia 7-9 de septiembre, 2011.
[3] Ver
artículo de David Held y Angus Fane Hervey “Democracia, cambio climático y
gobernanza global. La práctica democrática y el abanico de opciones políticas”.
Traducción de Nadia Talamantes. Papeles de relaciones ecosociales y cambio
global, nº 108, 2009.
[4] Ver “Desarrollo
sustentable y cambio global” de Víctor L. Urquidi. México, 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario